Vamos a compartir una cena, así que si querés traete algo, luego pasaremos la gorra.
La cita es el domingo 23/12 a las 21:30hs.
Breve descripción de una casa atiborrada de proyectos, experimentos y situaciones. Una puerta abierta, pero con una mirilla llena de ojos que miran mal a este lugar llamado buenos aires...
VIERNES 7 diciembre
19:00 Reverdecer (60 min) + charla
21:00 The Loneliness of the Long Distance Runner (104 min)
22:30 muestra qosqo (43 min)
SABADO 8 diciembre
19:00 Vidas privadas (60) + charla
21:00 Waking life (100 min)
23:00 musica en vivo
+comidas
+bebidas
+ferias
página del festival: http://cineunder.wordpress.com/
Centro cultural La sala
20 a 24hs.: ¿civilización o barbarie?
Nos juntamos a brindar porque elijan a quien elijan,lxs ganadores/as
somos nosotrxs.
(R) Birra de la casa (barbarie) y de la otra.
(R) Música acorde -3- (punkrock.hc-ochentero.rocksetentero.) + Fátima, cantante trans, en vivo
(R) Comidas*
(R) Charlas individualizadas a cargo de los filosofxs más despreciadxs
por la estupidez reinante.
CC La Sala, Avellaneda 645 -Caballito-
Lo que se reacude de las comida ira a un fondo de apoyo a lxs encausadxs de casa das pombas http://casadaspombas.noblogs.org/
Existe una naturaleza que nos marcan desde el momento en que nacemos. Ësta nos impulsa a construir nuestros cuerpos bajo los rótulos femenino/masculino, destinados a vivir manejándonos con actitudes específicas y estéticas prudentes según el rol que se te inculcó. Vivimos muchos años con esta naturaleza pre-destinada. ¿ y la de cada unx?
Sábado 22 de septiembre
a partir de las 16 h.
en el centro cultural la Sala
avellaneda 645 (entre honorio puyrredon e hidalgo
si querés podés traer feria, material sobre género, accesorios y maquillaje para transformar nuestra vida cotiadiana y mucha energía
invitan: Cop(a)ctiva
La biblioteca es un espacio de intercambio, pero no solo intercambiamos libros. Intercambiamos palabras, historias, delirios. Intercambiamos lenguajes, jugamos a fabricar otras maneras de comunicarnos.
Hacemos la biblioteca porque creemos que los libros no son objetos, adornos, culto. No nos asusta prestarlos, que pasen de mano en mano, que conozcan ojos, huellas, lágrimas o alguna mancha de café.
El libro es la excusa…para mirarnos y conocernos, para decirnos que nos gusta y que no, para contarnos historias antes de dormir, mientras pasamos una tarde al sol, o caminando juntxs.
Entonces lo libros tienen que estar al alcance, de todxs aquellxs que quieran explorar eso, que se sumerjan en la rareza de esta biblioteca abierta, autoconstruida entre todxs los que alguna vez trajeron un libro, lxs que se lo llevaron, lxs que vienen a leer un rato y se van, lxs que se sienten cómodxs y lxs que huyen despavoridxs.
A lo largo de los años, fuimos juntando más de 10000 libros, 5000 ya catalogados y otros tantos en proceso.
ANTROPOLOGÍA/ARTESVISUALES/BIOGRAFÍAS/BIOLOGÍA/CUENTOS/
ECONOMÍA/EDUCACIÓN/FILOSOFÍA/HISTORIA/LETRAS/MÚSICA/
NOVELAS/POESÍA/POLÍTICA/PSICOLOGÍA/PENSAMIENTO CIENTÍFICO/SOCIOLOGÍA/TEATRO.
La biblio está abierta miércoles, jueves y viernes de 18 a 21hs (queremos abrir más días, ¡estás invitadx!) Para asociarte, solo tenés que venir.
El espacio también está abierto para que vengas a fichar, atender, leer en compañía, proponer, etc…
“El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo, el porvenir es triunfalmente nuestro” R. Arlt
ACTIVIDADES:
3º domingo de cada mes
RELAJO DOMINGUERO
Música + Lecturas y micrófono + comidas + bebidas + feria de libros
Es un espacio que surge a partir de las ganas de algunxs padres y madres de compartir nuestros desconciertos y nuestras certezas, dudas, saberes, preguntas y desafíos en relación con este ser padres y madres de un modo diferente al que nos propone el sistema.
Sabemos que la sociedad en que vivimos promueve las prácticas y las vivencias como individuales. Las decisiones y responsabilidades sobre lxs niñxs queda restringida al ámbito de “la familia”. Los padres, siguiendo las indicaciones de lxs especialistas (médicos, escuela) se encargan de llevar a las dulces criaturas por la senda del bien y de la adaptación a este mundo en que nos ha tocado vivir.
Sobre nuestras anteriores o presentes anteriores experiencias de compra comunitarias, quizás buenas, quizás no tan buenas podemos apoyarnos para empezar a construir una forma colectiva de organización del consumo.
¿Qué es esto?
La propuesta intenta promover la creación de pequeños centros de almacenamiento y distribución de productos . Una habitación un rincón o un garaje pueden funcionar como el lugar para acopiar os productos de la compra colectiva.
¿Cuál es la diferencia de una compra comunitaria?
Ninguna en cuanto a sus fines, solo se trata de un mecanismo más complejo que asegure de alguna manera un consumo flexible sobre qué y cuanto vamos a consumir. Es decir que ya no deberemos llenar nuestra alacena con productos que en ese momento no necesitamos, y que otro compañero sí. Las compras comunitarias aseguran a cada uno que intervienen, una parte igual a la de todos: compramos 20 paquetes de arroz ente 20 y tenemos 1 para cada uno.
Bien, la forma que proponemos nos permite a partir de la posibilidad de almacenamiento de los productos, llevar un arroz solo si lo necesitamos, ya que podríamos no precisar arroz y si dos aceites. El dinero que ponemos se transforma en un crédito con el cual podemos llevar los productos que necesitamos en el momento que necesitamos.
¿Cuáles son las ventajas?
Las ventajas son muchas y podemos ir encontrando más .Por un lado, ya es una experiencia colectiva a diferencia de la atomizante y alienadora compra en el supermercado. Pero también significa empezar a decidir entre todos que productos vamos a consumir y porque vamos a consumir .Y aquí comenzamos a poner en el centro la posibilidad de construir una red de productores y consumidores políticamente comprometidos con el cambio social. Es decir que el consumo comienza a estar orientado no ya por una lógica de beneficio económico personal si no por una conciencia política colectiva de producción material de sujetos dispuestos a la trasformación social.
¿Cuáles son las dificultades?
Distribución sería necesario pensar en una organización por zona sobre todo para los productos elaborados en la red de economía social que generalmente no cuentan con un transporte y resulta muy costosa la distribución si es en pequeñas cantidades. Se podría fomentar la posibilidad de realizar intercambios en los viajes de distribución entre diferentes centros de almacenamiento.
Espacio: puede ser resuelto si nos organizamos por zonas utilizando los locales que recuperamos; también puede ser cualquier habitación o rincón de una casa. En una experiencia ya en funcionamiento se llega a hacer un aporte económico al lugar que funciona como deposito. Se necesita lugares frescos y secos para la conservación de los productos.
Tiempo: es cierto que lleva tiempo de organización sobre todo en una primera etapa, pero pensemos en el tiempo que perderíamos en los grandes supermercados haciendo esas infinitas colas, alienándonos, convirtiéndonos en un engranaje mas en sus cadenas económicas, dándoles las ganancias a ellos. Con el tiempo, este no se ganara ni se perderá dejara de ser dinero.
Infraestructura y mobiliarios: solo hacen falta en una primera etapa alguna que otra madera para hacer estanterías. Sería útil conseguir heladera para poder almacenar cualquier producto perecedero.
Quienes pasamos por experiencias de compras comunitarias , yendo a un mayorista , separando en bolsas llamando a quienes no vienen a buscarla y demás sabemos lo costoso que resulta la organización de la compra colectiva. Pero también sabemos que es una experiencia que pone en juego lo colectivo, lo comunitario y lo socializador, y de esta manera, creemos ya posee el germen de esa nueva sociedad que buscamos. Este es un primer paso indispensable para la construcción de esta economía de esta red social de productores y consumidores que necesita de un pensamiento colectivo que valla definiendo y encontrando los conceptos y criterios que orienten su formación.
Pude buscarse meramente un beneficio individual en el compre barato y creemos que no está mal que se atienda el beneficio individual pero si a él individualista. Debemos trabajar de manera tal que la economía sea practicada como una experiencia socia de producción y consumo de decisión y conciencia colectiva.
Funcionamiento general.
Bien vayamos por partes, supongamos que me junto con el señor Gervasio y la señora Rogelia. Cada uno pone 25 pesos con lo cual sumamos 75 incluyéndome a mí de esto compramos 30 peso de yerba 20 de mozzarella 15 de dulces Nélida y 10 de jabones los precios de los productos fueron los siguientes :
Yerba 1,20 el kilo
Dulces 3pesos el frasco
Y jabones 90 centavos cada uno
Estas mercaderías estarán almacenadas hasta que alguno las necesite. Por ejemplo ahí se acerca don Gervasio que le anda escaseando la alacena y se lleva:
2 kilos d yerba a 2,40
3 jabones 2,70
Un dulce 3,00
Total 8,10
De esta manera Gervasio ahora conserva un crédito de (25 -8,10=16,90) es decir que cuando necesite más productos pude seguir retirándolos en otro momento.
Mantenimiento de la parte de cada uno se descuenta un 10 % para el gasto de mantenimiento fletes u otros posibles usos.
Administración recaudación y organización: consumando tiene una reunión quincenal los martes a las 20 hs. Allí organizamos las compras y fraccionamos la mercadería que lo necesiten. Si no podes concurrir en ese horario acercate. Es importante la participación por qué consumando depende exclusivamente de nosotros
ALIMENTO SALUD TIERRA
NOS MUEVEN NECESIDADES DE
Generar un espacio autodidacta de investigación y uso de plantas.
Construirlo grupalmente, retroalimentarnos desde unas hacia afuera.
Producir colectivamente los preparados, intercambiando materiales y elementos.
Recuperar saberes, culturas y prácticas sobre la salud (de libros, de gente) y socializarlas, compartiendo la búsqueda.
Queremos romper con lógicas de consumo y dependencia del mercado.
Queremos plantas que nos nutran, y no medicina que solo nos anestesie.
¡El taller está con inquietudes!
¿Tomo una pastilla o veo como llevo adelante este dolor?
Nos vemos...